La realidad del Mundo es Política

Buscar este blog

Translate

martes, 18 de agosto de 2020

Nepal: aproximación al histórico conflicto de la naciente República

 

Por Luis Javier Ruiz[1]

El conflicto como fenómeno abstracto no siempre debe ser una causa o consecuencia política directa, no obstante; es parte de la naturaleza de procesos sociales y políticos en la evolución de las sociedades. En determinados casos, pareciera que son interminables o permanentes, en especial en sociedades con grandes e históricas contradicciones, con  los años evolucionan generando nuevos conflictos, como una cadena de eventos interconectados, que permiten que grupos, actores, facciones, partidos, grupo tribales o castas, nutran su existencia a partir del conflicto. Hablar de la historia reciente de Nepal, debe hacerse partiendo de esta aproximación.

La República Federal Democrática de Nepal, es un pequeño país ubicado en el continente de Asia, se encuentra en medio de dos potencias emergentes; China e India. Esta República posee uno de los índices de pobreza más elevado de la región. Datos del Banco Mundial indican que su PIB per cápita es apenas de 750$, desde esta perspectiva podemos notar que la desigualdad y la pobreza son combustible para el conflicto. La población de Nepal al 2020 es aproximadamente 28.087.871. La Capital de este país asiático es la ciudad de Katmandú.

El País nació como Monarquía Absolutista en 1768, bajo el mandato de “Raja” Prithi Narayana, figura que se asume como el unificador del país. Durante 240 años fue un país con un sistema político monárquico, incluyendo los años de colonia inglesa hasta 1923, cuando el Reino Unido reconoce su Independencia.

Los problemas políticos y sociales fueron progresivamente generando las condiciones de ilegitimidad del sistema monárquico, tanto en su condición absolutista como en su versión constitucional durante la década de 1960.

En este país, por años, las élites sostuvieron una superestructura en los grupos sociales se fragmentaban bajo un  régimen feudal de esclavitud y servidumbre, en especial en las regiones rurales, donde se ubicaban los más pobres y explotados por el sistema de castas (Martínez, 2012). A pesar de que en la Capital Katmandú, la idea del progreso lentamente se iba haciendo real y tangible. En 1996 estalla una guerra civil comandada por líderes de izquierda, de tendencia Maoistas. Las ideas revolucionarias habían estado aglutinando a cientos de miles excluidos y desplazados por las elites políticas tradicionales, el conflicto escaló a las armas.

La historia política moderna de Nepal ha estado determinada por las acciones de los partidos políticos revolucionarios, que en diversos episodios habían sido ilegalizados por la Monarquía, en el  forcejeo constante para preservar el poder.

 ¿Cuáles partidos han determinado el curso de los hechos políticos en Nepal? Los partidos de relevancia son El Partido Comunista Nepalés (maoista), Unión de Frente Popular, Congreso Nacional, Foro para los Derechos del Pueblo Madhesí y el Partido Comunista Nepalés Unificado Marxista-leninista.

    Debido a las marcadas diferencias en el Congreso nepalés y la imposibilidad de conquistar las reformas y cambios políticos, sociales y económicos que reclamaban, en 1996 el Partido Comunista Nepalés (maoísta), la Unión de Frente Popular y algunos miembros del Partido Comunista Unificado Marxista-leninista tomaron la decisión de ir a la “Guerra del Pueblo”. Las ideas de la Revolución pasan a la búsqueda del poder a través de la lucha armada. El conflicto terminaría en 2006 con mediación de la ONU y bajo la promesa de que la Monarquía realizaría todos los cambios que demandaban los grupos que conformaban las guerrillas revolucionarias rurales y urbanas. Además, se debía incorporar a la vida social, económica y política a más de 19 mil personas que conformaban el ejército popular que combatió a la monarquía por una década.

    Previo a la finalización de la guerra civil, la monarquía había estado en su punto de quiebre de mayor polémica, el 1 junio 2001 el Príncipe Dipendra asesinó al Rey Birendra y a ocho miembros más de la familia del monarca. Las razones de la masacre en el Palacio Real giraron en torno al abuso del alcohol y drogas por parte del heredero al trono nepalés. En adelante, el hermano del asesinado Rey, Gyanendra; tomaría el poder. Una vez en el poder, disolvió al Parlamento, generando una nueva crisis política. Ante este nuevo escenario, los líderes de los partidos políticos, comunistas y de otras corrientes de izquierda, convocan masivas manifestaciones de calle en todo el país, encontrando la represión y muerte, como respuesta de la monarquía. Una vez que los grupos políticos que hacían vida dentro del parlamento elevan la confrontación con la monarquía , los maoístas cada vez iban ganando terreno - producto de sus victorias militares - comienzan a tratar de regresar a la legalidad del sistema político a los miembros del Partido Comunista Nepalés, que lideraban al ejército popular. En 2006 se logra la paz negociada con la mediación de la ONU, se restituyó al Parlamento, el Rey dejó de ser el Jefe de Estado y se aprobó una Constitución Interina, como parte de las condiciones de la negociación.  Durante los siguientes dos años, el Parlamento seria centro de intensos debates, el fundamental para todos los corrientes de partidos comunistas era la disolución del sistema político que daba existencia y legitimidad a la monarquía, y a la figura del Rey. Las diferencias y presiones para hacer realidad los acuerdos pactados, como la incorporación de los exguerrilleros revolucionarios a las fuerzas armadas nacionales, las reformas agrarias, políticas y económicas abonaron el terreno y los criterios políticos de la población. Sumado a esto, los distintos partidos de izquierda, en especial los comunistas, hicieron el trabajo de agitación permanente para socavar la legitimidad y legalidad de la figura del rey, proponer un sistema político parlamentario  e ir conformando un sistema democrático federal.

 En 2008, como parte de los acuerdos, se celebró la elección para la Asamblea Constituyente, el Partido Comunista Nepalés (maoísta) obtuvo la mayoría en la elección (228 escaños de 601), pasarían de ser grupos guerrilleros a tener la posibilidad de conformar Gobierno, liderar la elaboración de la nueva Constitución Nacional y hacer posible la Revolución en Nepal. Durante este proceso ocurrió otro hecho de gran trascendencia, la Asamblea Constituyente expulso al rey  Gyanendra del  Palacio Real.

Nepal dejaba de ser un país con sistema de monarquía parlamentaria para convertirse en una República Federal parlamentaria, en un proceso de transición menos traumático, pero que había sido producto de más de una década de guerra civil.

Los cambios y transformaciones políticas parecían indetenibles, sin embargo, una vez que los dos partidos comunistas mayoría en el congreso conformaron gobierno, surgieron las diferencias entre las corrientes políticas, antes de cumplir un año cuando el Primer Ministro Maoista Prachanda (electo con 464 escaños) fue depuesto por el Parlamento antes del término de su mandato de cuatro años. En adelante, los partidos comunistas no lograban establecer gobiernos de larga duración, mientras una facción de los comunistas era gobierno, la otra le hacía oposición en las calles, convocando a paros y huelgas generales, consideraban que existía incumplimiento de acuerdos como la reparación de las víctimas de la guerra, denuncias de corrupción y “traición a los ideales comunistas” (Martínez, 2012[2]).

¿Porqué los partidos comunistas tienen mayoría en el Parlamento y apoyo entre la población?  Se podría pensar que por ser un país de mayoría pobre y rural, la izquierda y los partidos comunistas tiene mayor capacidad de convencimiento político, no necesariamente debe entenderse así. Nepal está influido profundamente  por el hinduismo – es su religión-, la misma base de creencias que de alguna forma utilizó  durante años la monarquía, fue usada por los partidos comunistas, pero esta vez haciendo una paralelismo con los valores de solidaridad, inclusión y hermandad que promueve el hinduismo (Martinez,2012). Las corrientes comunista lograban ganar adhesión al proyecto de revolución comunista entre la población rural pobre, así como en los centros urbanos capitalinos de mayores capacidades económicas. Desde otra perspectiva, la posible intervención y apoyo del Partido Comunista de China a favor de los grupos guerrilleros maoístas y las otras corrientes comunistas, podría haber contribuido al derrumbe de la monarquía, ésta última apoyada y defendida por partidos conservadores y de corrientes derechistas que recibían apoyo de la India (Martínez, 2012). Los grupos de comunistas lograron aprovechar no solo las demandas hacia lo interno de la población, también se enfocaron en extraer créditos políticos al rechazo creciente que había al carácter injerencista de la India en los asuntos interno de Nepal. Bajo este supuesto, el Partido Comunista de China, contribuyó en las condiciones objetivas para que su rival geopolítico (India) perdiera poder de influencia dentro del proceso político nepalí.

Para los partidos comunistas de Nepal ha quedado claro que no solo bastaba con llegar al poder político del Estado para hacer los cambios y las transformaciones que sus ideas políticas habían diseñado, las contradicciones político-ideológicas también son otro asunto a confrontar y resolver. Esta situación no les permitía llegar a acuerdos para aprobar la nueva Constitución Nacional, que había demandado la Asamblea Constituyente instalada en 2008, fue hasta el año 2015 cuando lograron aprobar la nueva Constitución. ¿El costo? Divisiones y fragmentación de los dos grandes partidos comunistas de Nepal (PCN / PCN-UML), a pesar de que aún detentan el poder político y del Estado en la nación.  

Los años han pasado, muchas de las demandas están esperando respuesta, Nepal sigue siendo un país pobre, a pesar de los importantes cambios y reformas políticas logradas por los Partidos Comunistas,  las diferencias entre las visiones de los partidos comunistas en torno a los problemas estructurales  se mantienen.

Nepal es una joven República Federal en  Asia, cuyo análisis y estudio debe hacerse como un caso paradigmático en base a la idea  cíclica del conflicto, donde pareciera no existir acuerdo o capacidades para establecer un sistema político estable, capaz de dar respuesta a las demandas de la población y  a los  retos que imponen las dinámicas mundiales, para ello resulta necesario la consolidación de las instituciones del Estado, fomentar mecanismos de organización política  para la  participación de la población en el proceso de construcción de un sistema  social y político democrático.



[1] Politólogo. (ULA/Venezuela). Twitter: @ruizluisja /Instagram:ruizluisja .

Referencia bibliográfica utilizada:

[2] Martinez, Jon E. Illesca (2012). "Nepal: la revolución desconocida. Crisis permanente en la tierra de Buda". Editorial La caída. Madrid. España.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario